Envío gratis a partir de 19,90€. Excepto Pack Pañales y Asalvo a partir de 59,90€ en Península. *Resto consultar Política de envíos aquí.

Lactancia Materna

Lactancia Materna Beneficios y consejos

Puedes ver consejos sobre la lactancia materna, desde síntomas de hambre, las posiciones para la lactancia, y como solventar dudas que te puedan surgir.

En este artículo vamos a ver los beneficios junto con algunos consejos de interés sobre la lactancia Materna. Pero debemos recordar que no todos los bebés se agarran de la misma manera al pecho y que no todas las madres, pueden dar el pecho de inicio o estirar en el tiempo la lactancia.

La lactancia materna tiene muchos beneficios para tu bebé.

  • La leche materna es rica en nutrientes.
  • Mientras se da el pecho al bebé, ayudará a proteger a su bebé contra las infecciones, ya que tiene anticuerpos.
  • También puede ayudar a prevenir el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).
  • Los bebés que son amamantados tienen menos probabilidades de tener alergias, asma y diabetes.
  • También tienen menos probabilidades de tener sobrepeso.

La lactancia materna también tiene beneficios, para para ti Mamá.

¿Sabías que para las mamás también tiene beneficios dar el pecho a tu bebé?

  • Por un lado, la economía, ya que es más barato que usar fórmulas. El gasto que se puede originar durante la lactancia es en cremas para proteger sus pezones de las grietas y posible dolor. Y bolsas contenedoras de la leche sobrante (se pueden congelar). Y siempre serán de gran utilidad, para momentos donde no puedas dar el pecho y podrás seguir dando a tu bebé la leche de mamá.
  • No tiene que lavar biberones, lo que para ello siempre se recomendará limpia biberones, para que puedan al mismo tiempo ser esterilizados por la temperatura que alcanzan estos.
  • Por otro lado el  no tener que preparar la leche fórmula. Según que edad tenga el bebé variará la cantidad y Recuerda seguir las recomendaciones del fabricante elegido.
  • Ayuda a que el útero vuelva a su tamaño normal después de estirarse durante el embarazo, esto es un gran desconocido entre las madres que dan el pecho.
  • También dar el pecho puede ayudarla a perder peso más rápido.
  • Puede retrasar el período. Sin embargo, no debe contar con él para prevenir el embarazo.
  • Algo muy valioso, la lactancia materna le ayuda a tener más tiempo para estar cerca de tu bebé.
  • Las mujeres que dan el pecho tienen menores riesgos de diabetes tipo 2, cáncer de mama, cáncer de ovario, presión arterial alta y enfermedades del corazón.

¿Los conocías estos beneficios para la madre en la lactancia materna?

Camino a una mejor salud

La lactancia materna promueve el bienestar para ti y tu bebé. Aunque es una parte natural del proceso de parto, no siempre es fácil.

Muchas mujeres necesitan ayuda para dar el pecho y por ello deben aprender a realizarlo. La Asociación Española de pediatría, recomienda que todos los médicos brinden asistencia a las mujeres durante el embarazo y después del parto para apoyar la lactancia. Te dejamos aquí un enlace de la AEPED, por si quieres echarle un vistazo.

A continuación, se incluyen consejos útiles para ayudarlo a tener un buen comienzo.

Antes de dar a luz

Durante el embarazo, puedes seguir esta serie de consejos para como prepararte para realizar la lactancia materna.

  • Cuidado prenatal: Es importante que se cuide bien a sí misma y a su bebé. Los bebés que nacen antes de tiempo (prematuros) tienen más dificultades para amamantar.
  • Habla con tu médico-matrona: Asegurate de que tu médico conozca su plan para la lactancia. Ellos le pueden dar algunos recursos. Haga preguntas sobre qué tipo de atención brinda el hospital-centro de salud después del parto. Algunos hospitales cuentan con ayuda de profesionales para la lactancia.
  • Clase de lactancia: Algunas mujeres, preguntan a sus médicos-matronas como tener una clase formativa sobre la lactancia materna, que la pueden ayudar tener unas buenas prácticas. Además, pero de forma normalmente privada, hay matronas, que dan clases o información sobre la lactancia. Estas formaciones son muy interesantes, ya que pueden favorecer la extracción de la leche sobrante, posición perfecta para que el bebé tome el pecho, etc.
  • Extractor de leche: Algunos hospitales y seguros privados, ofrecen extractores de leche de forma gratuita para fomentar la lactancia materna.
  • Una vez que nazca tu bebé, tus pechos comenzarán a llenarse. Al principio, su cuerpo producirá una “pre-leche”, llamada calostro. Esto puede ser delgado y acuoso o espeso y de color más amarillo. La pre-leche tiene un flujo más lento para ayudar a su bebé a aprender a mamar. El estómago de un recién nacido tiene solo el tamaño de una uva grande. Después de 3 a 4 días de amamantamiento, saldrá su verdadera leche materna.

La mayoría de los bebés están listos para comer de 1 a 2 horas después del nacimiento.

A continuación, se muestra una guía paso a paso sobre cómo hacer una buena lactancia materna.
  • Lávate las manos antes de cada alimentación.
  • Coloca a tu bebé en una de las posiciones para amamantar (esquema a continuación).
  • Coloca el pulgar de tu mano libre sobre tu seno y tus otros dedos debajo.
  • Toca los labios de ut bebé con tu pezón, hasta que tu bebé abra bien la boca.
  • Coloca tu pezón completamente en la boca de tu bebé y acerca a tu bebé hacia ti. Esto permite que la mandíbula de tu bebé apriete los conductos lácteos debajo de su areola (pezón).

¿Cómo sé si mi bebé está “enganchado”?

Cuando tu bebé está “enganchado” de la manera correcta, ambos labios deben cubrir casi toda tu areola. La mandíbula de tu bebé debe comenzar a moverse hacia adelante y hacia atrás. Y tu bebé puede hacer ruidos de deglución de tono bajo en lugar de chasquidos. Si sientes dolor mientras tu bebé está amamantando, es posible que no esté bien “enganchado” y posiblemente necesites proteger tus pezones con cremas o protectores de lactancia.

La nariz de tu bebé puede tocar su pecho durante la lactancia. No te preocupes, las narices de los bebés están diseñadas para permitir que el aire entre y salga. Si te preocupa que tu bebé no pueda respirar con facilidad, presiona suavemente tu pecho cerca de la nariz de tu bebé para darle más espacio para respirar. Tú bebé no debería tener que girar la cabeza o estirar el cuello para mamar.

¿Cómo debo sostener a mi bebé durante la lactancia materna?

Puedes sostener a tu bebé de varias maneras. Algunas de las posiciones más comunes son:

1. Frente a ti

Pon la cabeza de tu bebé en el hueco de tu brazo. Sostén la espalda y las nalgas de tu bebé con tu antebrazo. Tu bebé debe estar acostado frente a ti. Tu pecho debe estar justo en frente de la cara de tu bebé.

2. Acostado de lado

Mientras está acostada, coloca a tu bebé a tu lado. Tu bebé debe estar frente a ti. Acerca a tu bebé a ti para que pueda “engancharse”. Puedes usar una almohada de lactancia, o cojín para apoyarse, si es necesario. Esta posición es muy útil si tuviste una cesárea. No querrás quedarte dormida mientras amamantas en esta (o cualquier otra) posición.

3. El colecho

Es muy recomendable, pero puede ser peligroso para tu bebé en caso de que la mamá se quede dormida, ya que aumenta el riesgo de síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL).

Mete a tu bebé debajo de tu brazo, a lo largo de tu costado. Su cabeza debe descansar en tu mano. Sostén el cuerpo de tu bebé con tu antebrazo. Tu bebé debe estar frente a ti. Esta posición es útil si tuviste una cesárea. También puede ayudar si tus pechos son grandes, tu bebé es pequeño o tienes varios bebés.

4. Cuna cruzada

Sostén a tu bebé con el brazo opuesto al pecho que estás usando. Sostén la cabeza y las nalgas de tu bebé con la palma de la mano y el antebrazo. Tu bebé aún debe estar acostado frente a ti. Esta posición puede ayudar a los bebés prematuros o bebés que tienen una succión débil. Proporcionale soporte adicional para la cabeza.

Estas son algunas posiciones-técnicas para practicar una buena lactancia materna con su bebé.

¿Cuál es el reflejo de la bajada de la leche?

El reflejo de bajada significa que tu leche está lista para fluir. Facilita la lactancia para ti y tu bebé. Es posible que sientas un cosquilleo en tu(s) pecho(s) cuando comiences a amamantar. La leche puede gotear del seno que no se estás usando. Estos son signos de que su leche ha «bajado».

El reflejo de bajada de leche también puede ocurrir si se ha atrasado una toma, si escuchas llorar a un bebé o si piensas en tu bebé.

El reflejo puede ser lo suficientemente fuerte como para hacer que tu bebé tosa. Si esto sientes que es un problema, trata de descargar, descongestionar tu pecho, un poco de tu leche a mano antes de amamantar o realiza una extracción con un saca leches para poder guardar un bien preciado como es tu leche.

¿Con qué frecuencia debo alimentar a mi bebé?

Alimente a tu bebé con la frecuencia que el necesite que lo alimentes. Aprende a saber cuándo tu bebé tiene hambre. El llanto puede ser una señal de hambre, pero puede ser demasiado tarde. Los bebés que lloran o están molestos tienen más dificultad para cogerse al pecho.

En el siguiente enlace, puedes encontrar los motivos más comunes del llanto, que entre ellos está la sobre alimentación o el hambre. Pinche aquí

Esté atento a los primeros signos de hambre. Su bebé puede:

Hay diferentes gestos de tu bebé que te pueden indicar que tiene hambre, veamos cuáles pueden ser:

  • Hacer movimientos de succión.
  • Girar hacia el pecho si lo están sosteniendo.
  • Poner sus manos en su boca.
  • Estar emocionado o alerta.

Después del nacimiento, tu bebé puede tener hambre de 8 a 12 veces al día o más. Este número puede disminuir con el tiempo o aumentar durante un crecimiento acelerado. Estos cambios en el hábito de la alimentación ocurren alrededor de las 2 y 6 semanas de edad y nuevamente alrededor de los 3 y 6 meses de edad.

Deja que tu bebé coma hasta que esté satisfecho. Esto puede ser de 15 a 20 minutos en cada pecho. Trata de que tu bebé se amamante de ambos pechos en cada alimentación. Asegúrese de que tu bebé termine con la leche del pecho antes de comenzar con el otro. Tu bebé debe soltarse solo una vez que haya terminado.

No limites el tiempo que dejas amamantar a tu bebé. Puede evitar que los conductos lácteos se vacíen por completo. Esto puede disminuir el flujo de leche y dificultar a que tu bebé se enganche. También puede causar hinchazón y dolor. Aplicar una compresa o gasa fría antes de amamantar puede aliviar las molestias.

¿Cómo sé si mi bebé está recibiendo suficiente leche?

Su bebé está recibiendo suficiente leche si:

  • El bebé se queda relajado después de cada alimentación.
  • El bebé Aumenta de peso constantemente después de los primeros 3 a 7 días después del nacimiento. (Tu bebé puede perder un poco de peso durante la primera semana después de nacer).
  • Tener alrededor de 6 a 8 pañales mojados al día, ya que lo normal es que tenga alrededor de 2 a 5 o más evacuaciones al día al principio. Este número puede disminuir a alrededor de 2 deposiciones o menos al día.
  • A veces, los bebés duermen mientras amamantan. Puedes apretar tu pecho para que fluya más leche. Esto puede despertar a tu bebé. Si no estás segura de que obtuvo suficiente leche, ofrece tu otro pecho para ver si tu bebé se coge nuevamente.

¿Cómo puedo aumentar mi producción de leche?

Si cree que tu bebé necesita más leche, aumenta la cantidad de tomas al día. Es importante que descanses mucho, comas bien y dale tiempo a tu cuerpo para ponerse al día con las demandas de tu bebé.

Evita siempre que puedas, reemplazar la leche materna con fórmula para bebés o cereales. Esto puede hacer que los bebés pierdan interés en la leche materna, ya que los biberones es una manera más cómoda de alimentarse para ell@s y también disminuirá tu producción de leche.

No debes darle alimentos sólidos a tu bebé hasta aproximadamente los 6 meses de edad, y siempre siguiendo las recomendaciones de tu médico o pediatra.

Cosas para considerar

¿Qué alimentos debo comer durante la lactancia?

La mejor dieta es la que está bien balanceada y tiene mucho calcio. Una dieta equilibrada incluye comer de los 5 grupos de alimentos. Debes comer 5 porciones de leche o productos lácteos cada día. Y por fin podrás comer alimentos que estaban restringidos mientras estaba embarazada. Estos no afectarán a tu bebé.

Si no comes carne ni lácteos, puedes obtener calcio de alimentos como el brócoli, las semillas de sésamo, el tofu y la col rizada. Habla con tu médico acerca de tomar un suplemento de calcio si no obtienes suficiente de tu dieta.

Debes comer alrededor de 500 calorías adicionales por día.

Asegúrate de beber líquidos adicionales también.

Continúa tomando una vitamina prenatal para que su cuerpo obtenga suficientes nutrientes, siempre que se lo recomiende su médico o matrona.

¿Qué debo evitar durante la lactancia?

Ciertos alimentos pueden molestar a tu bebé y pueden hacer que se irrite o tenga gases. Presta atención a lo que come y cómo actúa tu bebé después de las tomas, recuerda que observar a tu bebé es el mejor consejo para aprender que le pasa en cada momento y porque le pasa. Estas sensaciones las pueden provocar alimentos picantes, el brócoli o incluso la leche.

Algunos bebés reaccionan a la leche de vaca que ingerimos en nuestra dieta. Los síntomas pueden incluir náuseas, vómitos, diarrea, sarpullido o cólicos.

Tu bebé también puede tener una reacción alérgica a algo que tú comes. Los alimentos más comunes que lo provocan son los huevos y los cacahuetes.

En caso de que al bebé le salga un sarpullido o tenga problemas para respirar, habla con su pediatra o tu médico de inmediato por si tu bebé estuviera teniendo una reacción a cualquier alimento incluido en tu dieta.

Limita el consumo de cafeína y alcohol ya que estos pueden entrar en tu leche. No tomes más de un par de tazas de café, té, refrescos u otra cafeína al día. Evita tomar alcohol y en caso de hacerlo No tome más de una bebida alcohólica al día. Evite beber cafeína y alcohol menos de 2 horas antes de una alimentación.

Algunos medicamentos pueden pasar a la leche. Esto incluye medicamentos de venta libre y recetados, como antidepresivos y medicamentos anticonceptivos. No tome nada sin hablar primero con tu médico o su pediatra.

Fumar también es malo para amamantar. Los químicos y el humo pueden entrar en tu leche. Fumar puede hacer que produzca menos leche. Será un buen momento para dejar de fumar.

Si es posible, evita el uso de biberones o chupetes después del parto. Esto puede confundir a tu bebé y dificultar la lactancia. Si utilizas chupete la recomendación son chupetes que simulen la forma del pezón, y que estén libres de químicos (BPA), aquí puedes encontrar estos chupetes.

¿Qué puedo hacer si me duelen los pezones?

Es más fácil prevenir el dolor en los pezones que tratarlos. La causa principal del dolor en los pezones es cuando tu bebé no se engancha correctamente. Tienes que empezar de nuevo para corregir esto. Para sacar a tu bebé de tu pecho, libera la succión poniendo tu dedo en la comisura de la boca de tu bebé entre las encías. Cambie de pecho e intenta amamantar de nuevo.

Otras formas es previniendo sus pechos con cremas para pezones, o incluso a la hora de la lactancia poder cubrir estos con pezoneras.

Otras formas de prevenir y curar los pezones adoloridos son:

Asegúrese de que su bebé esté succionando de la manera correcta. Si le duele la succión:

  • Es posible que la boca de su bebé no esté en la posición correcta.
  • Ofrécele primero a tu bebé el pezón menos dolorido de sus dos pezones. La succión de tu bebé puede ser menos fuerte después de los primeros minutos.
  • Si es posible, coloca las partes irritadas o sensibles de tu pecho en la comisura de la boca de tu bebé. De esta manera, las zonas irritadas reciben menos presión durante la alimentación.
  • Cambiar las posiciones, que al principio de este artículo pudimos encontrar.
  • Deja que tus pezones se sequen al aire libre entre tomas, siempre que sea posible.
  • Deja que la leche se seque sobre sus pezones en lugar de limpiarlos, puedes incluso extender el excedente sobre tu pezón, contiene hidrantantes.
  • Lávate los pezones diariamente con agua tibia. No uses jabón o loción que pueda contener alcohol. Esto puede resecar tu piel.
  • Frota lanolina en sus pezones para ayudar a calmarlos. O puede utilizar productos preparados para los pechos de mamás lactantes.
  • Evita las almohadillas de sostén forradas con plástico. Cambie las almohadillas del sostén entre tomas para mantener los pezones secos.
  • Descarga la leche con la mano hasta que se produzca el reflejo de bajada. Esto puede ayudar a que tu leche fluya más fácilmente para que tu bebé succione con menos fuerza.

Cuando debo consultar a mi médico: Llame a su médico si tiene:

  • Una mancha roja, adolorida o dolorosa en el seno
  • Ingurgitación (hinchados) dolorosa (pechos demasiado llenos)
  • Fiebre o si siente dolor (estos pueden ser signos de una infección)

También debes llamar a tu médico si tu bebé está perdiendo peso sin razón aparente.

Preguntas para hacerle a su médico
  • ¿Dónde puedo recibir una clase de lactancia?
  • ¿Qué tipo de atención e información sobre la lactancia me brindará el hospital después del nacimiento de mi hij@?
  • ¿Qué debo hacer si mi bebé no se engancha?
  • ¿Qué puedo hacer si mi cuerpo no produce suficiente leche?
  • ¿Está bien darle biberones o chupetes a mi bebé?

¿Qué puedo hacer si trabajo?

No hay ninguna razón por la que debas dejar de amamantar cuando regreses al trabajo. Haz un plan para extraerte la leche materna antes de ir al trabajo o bien la podrás extraer en el centro de trabajo, siempre y cuando este cuente con un lugar preparado para esto.

Amamanta a tu bebé antes de irte al trabajo y cada 3 o 4 horas en el trabajo (o con la frecuencia con la que normalmente amamantabas a tu bebé). Mantenga la leche refrigerada y tu bebé podrá tomarla al día siguiente mientras estás en el trabajo. Se conserva hasta 4 días en el frigorífico. Si no va a usar la leche dentro de 4 días, congélela. La leche materna durará hasta 6-12 meses en el congelador. Después del trabajo, amamanta a tu bebé como lo haría normalmente.

En caso de llevar a tu bebé a una guardería, familiar o cuidador, si tienes leche congelada, podrán darle tu leche materna en un biberón.

El permiso de lactancia consiste en una hora de ausencia del trabajo que puede dividirse en dos fracciones. Puede sustituirse por una reducción de la jornada de media hora por día.

También cabe la opción de acumular jornadas completas según se acuerde con la empresa o figure en el convenio colectivo.

La concreción horaria y la determinación del período de disfrute del permiso de lactancia, corresponderá al trabajador, dentro de su jornada ordinaria.

Si la empresa se opone al horario seleccionado, se decidirá en los Juzgados en un procedimiento urgente regulado en el artículo 139 de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. En este procedimiento judicial la empresa tendrá que acreditar las razones técnicas u organizativas por las que se opone al horario propuesto.

Procedimiento del permiso de lactancia

El procedimiento para la solicitud del permiso de lactancia debe estar determinado por el convenio colectivo aplicable.

Se debe realizar por escrito ante el departamento de personal con una anticipación de al menos quince días de la fecha en que se pretende comenzar a disfrutar de la licencia.

La persona trabajadora debe indicar qué régimen elige, independientemente de que trabaje a tiempo completo o parcial:

  • Una hora diaria.
  • Una hora diaria distribuida en dos medias horas. De optar por esta alternativa o la anterior, en el preaviso se debe indicar a qué horas o medias horas ejercerá este derecho. Sin embargo, los convenios colectivos pueden establecer criterios para la elección del horario.
  • Permiso de salida media hora antes. Se debe pactar con la empresa.
  • Permiso acumulado. En este caso debe precisarse el día de inicio y finalización del permiso y también se debe pactar con la empresa excepto que esté reconocido en el convenio colectivo. Por otra parte, estas fechas no pueden ser cualquiera del calendario, sino que están condicionadas por la reincorporación del permiso de maternidad o paternidad y la edad del bebé. Por ejemplo, si el permiso se solicita cuando el niño tiene seis meses, solo podrá ser ejercido por las horas correspondientes a los tres meses que faltan hasta que cumpla los nueve meses de edad.

Conclusiones:

Esperamos haberte podido solventar dudas, conocer métodos de lactancia, e incluso saber que en ocasiones hay que ir al médico. Recuerda el médico siempre será una gran ayuda para tu bebé y para ti.

No te agobies en caso de no poder dar el pecho a tu bebé. los médicos pediatras siempre te podrán dar la mejor opción para él.

Recuerda observar a tu bebé para conocer cuando tiene hambre, cuanto tiempo necesita para comer, pero no te olvides de tí, ya que hemos visto formas de dar el pecho y como prevenir esos dolores e irritaciones en tus pezones que pueden ser tan molestas.

Facebook
WhatsApp
Email

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Últimos Posts
Últimas fotos
Recibe notificaciones de las mejores ofertas en Tubebeytu
Síguenos
Lo que dicen de Nosotros

Artículos Relacionados

Porteo los beneficios del porteo
Consejos para Ayudar a tu bebé
Tubebeytu

Los Beneficios del porteo para el desarrollo del bebé.

El Porteo del bebé, es el gran desconocido. ¿Quieres que tu bebé se desarrolle sano, seguro y feliz?
Lleva a tu bebé en un portabebés ergonómico y disfruta de todos los beneficios que tiene para su desarrollo físico, emocional y social.

Read More
Cuidados de la piel del Bebe
Higiene del Bebé
Tubebeytu

Cuidados de la piel del bebé

La piel del bebé es el órgano más grande, y que es recomendable conocer las reacciones que puede tener y por supuesto conocer los cuidados de la piel del bebé

Read More
Carrito de compra

Nuestro objetivo principal, es proporcionar la tranquilidad y seguridad a las mamás y a los papás cuidando la calidad y el confort a los que más queremos.

Crianza en Pareja
Suscríbete a nuestro boletín y obtén un 10% de descuento en cualquiera de nuestros artículos*.
*Excepto Packs de Dodot.
Promoción válida hasta final de los cupones.